El regreso del dodo: la ciencia busca revivir al ave extinta

¿Es posible traer de vuelta a una especie extinta hace más de 300 años? La empresa de biotecnología Colossal Biosciences cree que sí. Tras anunciar avances en la desextinción del lobo gigante, ahora enfocan sus esfuerzos en revivir al dodo, el emblemático ave no voladora que habitó la isla Mauricio y desapareció en el siglo XVII.
El proyecto está encabezado por la paleogenetista Beth Shapiro, quien busca reconstruir el genoma del dodo utilizando ADN antiguo conservado en museos y comparándolo con el de su pariente más cercano, la paloma de Nicobar. El objetivo es insertar este material genético en células germinales de aves vivas y generar embriones viables que puedan desarrollarse dentro de aves modernas.
Los investigadores ya han logrado avances significativos en la secuenciación del genoma y ahora se encuentran en la etapa de validación y ensayo en laboratorio. Aunque aún falta tiempo para ver un dodo vivo nuevamente, los científicos estiman que las pruebas con embriones podrían comenzar en los próximos años.
🧬 Ciencia al servicio del pasado
El proceso implica técnicas avanzadas de edición genética como CRISPR, y requiere una infraestructura científica compleja. Este proyecto no solo tiene valor biológico, sino también simbólico: el dodo se ha convertido en un ícono global de la extinción causada por el ser humano.
Colossal también ha confirmado que trabaja junto a la Mauritian Wildlife Foundation para evaluar el estado actual del hábitat original del dodo. Su objetivo final no es solo recrear al ave, sino permitirle reintegrarse en un entorno ecológico estable y sostenible. Este esfuerzo va de la mano con otras iniciativas de conservación activa en noticias de animales.
🎥 ¿Cómo planean revivir al dodo?
🌍 ¿Una segunda oportunidad o un error repetido?
La posibilidad de ver un dodo caminando de nuevo ha generado emoción, pero también debate. ¿Deberíamos revivir especies extintas o centrarnos en proteger las que aún viven? Algunos científicos apoyan la desextinción como una herramienta para restaurar ecosistemas, pero otros la ven como un riesgo innecesario que podría alterar el equilibrio actual.
También se cuestiona la parte ética. El dodo fue víctima de la caza humana y la introducción de especies invasoras. ¿Qué pasaría si lo traemos de vuelta a un mundo que ya no está preparado para él? Son preguntas legítimas que se abordan desde diversas disciplinas, incluidas la biología, ecología y bioética.
Al igual que el caso del lobo híbrido extinto, esta historia no solo trata de ciencia, sino también de responsabilidad histórica. ¿Reparar lo que destruimos o aceptar que el pasado no puede corregirse?
Además de los avances técnicos, los científicos han comenzado a analizar el impacto emocional y cultural que tendría ver un dodo caminando nuevamente sobre la tierra. Muchas personas consideran al dodo un símbolo de la fragilidad de la vida y de los errores cometidos por la humanidad. Su regreso no solo representaría un logro científico, sino también un acto de reflexión colectiva sobre la importancia de conservar lo que aún existe.
Por otro lado, la desextinción del dodo podría abrir puertas para nuevas formas de educación ambiental. Zoológicos y centros de investigación ya han mostrado interés en convertirse en sedes para los primeros ejemplares, si es que el experimento resulta exitoso. La posibilidad de estudiar una especie resucitada en tiempo real permitiría a las nuevas generaciones comprender mejor los efectos del cambio ambiental y de la intervención humana.
Mientras tanto, la comunidad científica sigue de cerca este y otros experimentos de desextinción como el del tilacino y el mamut lanudo. Todos coinciden en algo: el futuro de estas especies no debe repetirse como tragedia, sino convertirse en ejemplo de cómo podemos equilibrar ciencia, ética y conservación en una nueva era de responsabilidad ambiental.
🔗 Más historias sobre ciencia y desextinción
Síguenos en nuestras redes sociales para conocer más sobre avances científicos, historias impactantes y noticias del reino animal:
🐾 Facebook |
📸 Instagram |
🎥 YouTube |
🐦 Twitter (X)